
La ordenanza verde azul y el Valle de Uravía
La Ordenanza Metropolitana no. 060 – 2023, más conocida como la ordenanza “Verde-Azul”, fue aprobada por el Concejo Metropolitano de Quito, el 4 de julio de 2023, a raíz de la sentencia dictada dentro de la acción de protección no. 2167-21-EP/22, seguida a favor del Río Monjas, en contra del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Dicha sentencia dispuso como reparación integral, entre otras, el establecimiento de un marco normativo encaminado a establecer los principios y las reglas que se deben considerar para revertir la situación, lo que condujo a la aprobación de la ordenanza Verde – Azul.
En la exposición de motivos de la ordenanza, se dice textualmente lo siguiente: “Se deja sentado que se requiere tener en cuenta los derechos desarrollados en la sentencia, para que la cuenca del río Monjas y otras cuencas semejantes en el Distrito Metropolitano de Quito se restauren y sean tratadas de forma integral. Para el efecto, se determinó que se elabore una ordenanza “verde-azul”, bajo la coordinación de la Secretaría de Ambiente, con la asesoría y participación de las entidades y dependencias metropolitanas que correspondan.”
Esto es, el propio Concejo Metropolitano ha reconocido la obligatoriedad del precedente constitucional sobre el caso del Río Monjas y la fuerza vinculante de dicho precedente para otros casos similares. Actuar de manera diferente, sería incurrir en un grave incumplimiento de la sentencia constitucional antes citada, con todos los riesgos que eso implica, que incluso podrían llevar a la destitución de la máxima autoridad municipal y de la totalidad de los concejales.
Habiendo transcurrido más de un año de su aprobación, la ordenanza Verde -Azul ha quedado en una simple declaración de “buenas intenciones”, ya que, en la práctica, es “letra muerta”, porque ninguna de las nueve disposiciones transitorias que se dictaron, han sido cumplidas dentro de los términos previstos en la ordenanza, justamente por la negligencia y “quemeimportismo” del propio municipio capitalino.
Por citar un ejemplo, la disposición tercera, dice: ”En el término de doscientos setenta (270) días contados a partir de la fecha de sanción de la presente ordenanza, la autoridad ambiental distrital elaborará el Plan Estratégico Ambiental Integral en los Ríos y Quebradas de Quito.“
Recién en estos días – como vulgarmente se dice, “más vale tarde que nunca” – las autoridades municipales han invitado a la ciudadanía a participar en un denominado “Taller Diagnóstico Participativo para la Elaboración de: Plan Estratégico de Ríos y Quebradas y el Plan de Manejo de Microcuencas del DMQ”.
A pesar de la vigencia de la ordenanza Verde – Azul, que protege integralmente las microcuencas, ríos y quebradas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), en flagrante violación del precedente jurisprudencial contenido en la sentencia constitucional no. 2167-21-EP/22 sobre el Río Monjas y aplicable a todos los ríos del DMQ, continúa realizando los estudios para la pretendida construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en la microcuenca hidrográfica del valle de Uravía, parroquia de Checa.
El Río Uravía, como parte vital de la naturaleza, – al igual que el Río Aquepi en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, el Río Monjas en la ciudad de Quito, el Bosque Protector Los Cedros en Cotacachi-Imbabura, y el Río Machángara en esta ciudad -, es sujeto y titular de los derechos reconocidos a la naturaleza y tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, conforme establece el art. 71 de nuestra Constitución.
Alfonso López J.
1954 como si fuese 2024, “pero condenado y al explotar”
Jesús o Isha pasó años en el Tíbet y la India, los R. Magos de Oriente sabían de su venida y no Occidente. Kirpal Singh: <La humanidad tendrá que aprender a un altísimo costo, sus diferencias los llevarán a la destrucción, todos quieren paz, pero se preparan para la guerra con ingentes recursos. Cuando llegue la destrucción se extenderá por todo el mundo con las bombas. Hay antagonismo entre clase y clase, país y país y se busca dominar a los demás. Los actos “obscuros” aumentan día a día y se ha vuelto imposible para un ser humano correcto vivir en el mundo> En su pequeño libro de 1954, ¡Hombre, Conócete a ti Mismo!, el prólogo de B. Sena: <Mediante un gran esfuerzo de siglos, el hombre ha logrado en gran medida controlar las Fuerzas de la Naturaleza y ponerlas a su servicio. Pero lamentablemente, debido a que este control ha llegado antes de obtener el Autoconocimiento: conocer su Ser o Alma (y a Dios Padre), y su convivencia con la humanidad. Todo lo que descubrió e inventos diseñados para el servicio de la humanidad, se han vuelto en destrucción y devastación. Dejando de lado sus ideas íntimas por la paz, siembra sin darse cuenta las semillas del odio, la diferencia de clases, la discriminación racial, las pasiones y prejuicios nacionales y la discordia mundial. Y la “Paz del Mundo” por falta de un entendimiento adecuado, hoy pende de un hilo muy delgado. Las injusticias sociales y las desigualdades económicas han hecho que la gente sea escéptica de Dios y tengan desconfianza. La “paz con las armas”, el miedo perpetuo y la impotencia en que vivimos no es un estado ideal. Deseamos una paz viva, basada en el amor fraterno y la buena voluntad, la confianza y respeto como hijos del mismo Padre Supremo.> Obscuros, extremistas, fundamentalistas y vendidos de derecha explotan al “Mundo Libre Democrático y la Familia y la Fe en Dios Padre”.
Juan Carlos Cobo Rueda