
La Vuelta al Ecuador de ciclismo entra a su recta final durante este viernes 16 de noviembre del 2024. El certamen disputará su quinta etapa con un trazado de montaje que se dirigirá hacia el norte de la sierra ecuatoriana.
Después de haber celebrado la etapa 4 en un circuito cerrado y diferente en torno al resto de la carrera, la nueva fase volverá a tener similitud con las tres primeras. En la capital de Chimborazo, el recorrido dejó de ser interprovincial y entre ciudades y se celebró una carrera de ocho vueltas en un trayecto consecutivo.
Más noticias:
El día cinco del certamen ciclístico abarcará una ruta que irá desde Urbina (Chimborazo) y Machachi (Pichincha). Esta ocupará un total de 153,42 kilómetros y será una de las más largas de la competencia.
La nueva carrera de la Vuelta estará caracterizada por la presencia de puertos de montaña y una escalada en cuanto a metros sobre el nivel del mar. Pese a que será un recorrido idea para los especialistas en subidas, las metas volantes también estarán presentes.
Un recorrido de altura en la Vuelta al Ecuador
Aunque el recorrido iniciará en bajada en un inicio, tras ello la etapa se transformará en un a de plena escalada y montaña. El inicio será a 2 819 metros sobre el nivel del mar (msnm) y el fin a 2 350.
Al igual que en las etapas anteriores, el recorrido presentará tres metas volantes. Estas estarán ubicadas en los kilómetros 16,92, en la bajada; y 76,7 y 100, 4, ya en subida.
Los puertos de montaña contemplarán dos espacios y, a diferencia de los previos en las fases anteriores, estos serán de primera categoría, es decir, que otorgarán un mayor puntaje en su clasificación. Los ciclistas beneficiados serán los seis primeros que crucen el lugar establecido y se llevarán 10, 8, 6, 4, 2 y un punto.
Los puertos de montaña se establecerán en los kilómetros 54, 4 y 136, 5 de la carrera