Crecimiento Económico Ejecutivo

Para lograr crecimiento económico en el corto plazo solo hay que buscar la forma de que el flujo neto de divisas hacia el país aumente y/o que el crédito interno haga lo mismo. En este contexto, es importante recordar que el presidente Noboa ha planteado en la Reforma Tributaria una retención de hasta el 3% de sus ingresos de los Grandes Contribuyentes. Si esta pasa y es aprobada, obligaría a estos a replantearse como financiar esa caja que se les escaparía mes a mes. 

Para financiarlo existirían las tres opciones tradicionales: crédito, inversión directa y/o proveedores. El crédito local,si bien es una alternativa válida, últimamente ha estado restringido. De ahí, entre las dicotomías capital ajeno-capital propio y con costo-sin costo, resulta intuitivo que financiarse ampliando los plazos de pago a sus proveedores es lo mejor para los Grandes Contribuyentes.

Ahora bien, si esta alternativa no existiese, sería el mejor de los escenarios. Los Grandes Contribuyentes estarían obligados a financiarse con crédito o inversión. Ambas deseables para que la economía se dinamice y crezca en el corto plazo, y si vienen de afuera mejor aún. Además, en este escenario, no se pondría en riesgo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son generalmente los proveedores de los grandes, las que más sufren en estos apretujones y acortan sus posibilidades de supervivencia. 

Si el presidente pudiera lograr excluir esta como alternativa de financiamiento para los Grandes Contribuyentes, sería un golazo: Hace crecer la economía y logra sumar a las EPS y Mipymes a su favor. Y es que en la práctica sí tiene como.

Primero, reglamentando una ley promulgada en el 2022 que define el plazo de pago a EPS, micro y pequeñas empresas. Segundo, para las medianas empresas, que no estarían protegidas por esta norma, elaborando un manual desde la Junta de Regulación de Control del Poder de Mercado, dependiente del Ejecutivo, que defina sus plazosde pago. 

¡Manos a la obra!