Ecuador debe elegir parlamentarios andinos, ¿cuál es su rol y sus trabas?

Ecuador camina a las elecciones 2025. A la definición de los titulares del Ejecutivo y el Legislativo, se suma la de parlamentarios andinos.

Al igual que las autoridades del país, los cinco representantes en el Parlamento Andino tienen funciones definidas. La inscripción de los candidatos empezó el 13 de septiembre y se extenderá hasta las 18:00 del miércoles 2 de octubre de 2024.

Más noticias

Parlamentarios andinos y las elecciones 2025

El proceso de inscripciones avanza de forma lenta. Hasta el cierre de este reportaje, el Consejo Nacional Electoral (CNE) indicó que solo se inscribieron dos listas.

Esas fueron los postulantes para asambleístas provinciales de Orellana, de la Alianza de la Renovación (listas 6-4-16) y de Sucumbíos por el Movimiento Pueblo, Igualdad y Democracia (PID).

Es decir, aún no se registraron binomios presidenciales, aspirantes asambleístas nacionales ni parlamentarios andinos.

Las inscripciones se realizan de forma virtual, a través de a través del sistema informático del CNE, cuyo acceso es exclusivo para las organizaciones políticas habilitadas para las elecciones 2025.

Detalles sobre la postulación para el Parlamento Andino

En el caso de los parlamentarios andinos, las candidaturas son pluripersonales y se presentarán en listas completas; por cada candidato principal se registrarán dos suplentes. Así se define en la convocatoria a elecciones 2025, lanzada por el CNE.

Las personas ganadoras ejercerán el cargo desde el 19 de mayo de 2025 hasta el 18 de mayo de 2029.

Los representantes de Ecuador posesionados para el período 2021-2025 fueron Verónica Arias Fernández, Cristina Reyes Hidalgo, Mirian Cisneros, Paúl Desamblac Cañadas y Virgilio Hernández Enríquez.

En el caso del gasto electoral, el monto establecido es la cantidad que resulte de multiplicar 0,10 centavos por el número de electores a escala nacional, que corresponde a 13 736 314; es decir, 137 363,14 dólares.

Condiciones para las candidaturas

Los aspirantes a parlamentarios andinos deben tener una edad mínima de 18 años, al igual que para asambleístas.

Para la Presidencia y la Vicepresidencia, en cambio, deben haber cumplido 35 años. Todos los aspirantes deben estar en goce de los derechos políticos.

Impedimentos para las postulaciones

Quienes corran por el Parlamento Andino, como representantes de Ecuador, deben cumplir con requisitos para inscribir las candidaturas, además de la edad.

No obstante, también deben tomar en cuenta las prohibiciones, como no tener contratos con el Estado, como personas naturales o como representantes o apoderados de personas jurídicas.

Eso siempre que el proceso se haya celebrado para la ejecución de obra pública, prestación de servicio o explotación de recursos naturales.

Delitos en la mira

Estarán fuera las personas que han recibido sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos de peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo.

Se incluyen el lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción… Tampoco los deudores de pensiones alimenticias.

A su vez, no podrán inscribirse jueces de la función judicial, del Tribunal Contencioso Electoral y los miembros de la Corte Constitucional y del CNE.

Eso a menos que hayan renunciado a sus funciones seis meses antes de la fecha señalada para la elección.

Están fuera, además, quienes sean servidores públicos de libre nombramiento y remoción, así como de período fijo. Esto, salvo que hayan desistido del puesto hasta un día antes a la fecha de inscripción.

El Parlamento Andino y sus ejes

El 25 de octubre de 1979, se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino. Este se instituyó como el órgano deliberante y representante de los pueblos andinos.

La agrupación es el único órgano de la integración que deviene del voto popular. Los representantes se definen en cada país.

La principal función de los integrantes es armonizar las leyes de la región, así como garantizar la participación ciudadana y fortalecer la integración andina y latinoamericana.

El Parlamento Andino está integrado por los representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

  • Promocionar las relaciones para la integración de la subregión.
  • Promover la cooperación entre países andinos.
  • Proponer proyectos y normas de interés común en la Comunidad Andina.

Organización de la delegación

El organismo, como ocurre en la Asamblea, cuenta con comisiones permanentes y especiales. En el primer grupo, por ejemplo, está la delegación de Política Exterior, Relaciones Internacionales y Diplomacia Parlamentaria.

Se suma la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como Desarrollo Sustentable y Sostenible. Mujer y género es otra de las agrupaciones.

¿El rol se cumple?

Pablo Játiva, catedrático de Derecho, resalta que los parlamentarios andinos tienen la responsabilidad de generar resoluciones y recomendaciones para los países integrantes de la Comunidad Andina.

La mayor traba que tiene el organismo es que sus decisiones no son vinculantes y, por ende, no son de cumplimiento obligatorio. Esto le quita peso político. “Los parlamentarios andinos vienen a tener un rol de representación simbólica de los estados”.

Játiva apunta que los desacuerdos y la integración fallida, así como la salida de Venezuela, no han permitido que se concreten los objetivos.