Ecuador siente los efectos de la coyuntura económica de China

China dejó de ser el principal comprador de los productos ecuatorianos. En el balance de los primeros siete meses de 2024, la Unión Europea le superó por 181 millones de dólares.

Las compras chinas tuvieron un descenso del 16,4 % debido a la reducción de las exportaciones del camarón ecuatoriano. La Unión Europea, en cambio, creció un 30,2 %, según cifras del Ministerio de Producción.

El comportamiento de China está relacionado con el panorama de su economía. El 2024 es desafiante porque se espera un crecimiento moderado, a diferencia de años anteriores.

En el primer trimestre de este 2024, el PIB chino creció un 5,3 %, superando las expectativas, pero en el segundo trimestre la tasa se ralentizó a un 4,7 %, lo que ha generado inquietud entre analistas y mercados internacionales.

Uno de los principales problemas es el desequilibrio estructural de la economía.

¿Eso qué significa? Si bien la oferta se mantiene robusta, la demanda interna sigue siendo débil, lo que limita una recuperación sostenible.

Las exportaciones chinas han mostrado signos de crecimiento, pero las importaciones han caído, reflejando un consumo interno débil.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno para estimular la economía mediante un paquete de inversión que incluye adelantos presupuestarios y apoyo a pequeñas y medianas empresas, los resultados aún se esperan.

China es muy importante para el Ecuador por el tamaño de su mercado, por las relaciones comerciales y en otros ámbitos y por el inicio del acuerdo comercial, que entró en vigor en mayo de 2024.

Ecuador también ha comprado menos a China. Las importaciones de manufacturas de metales, celulares y automóviles bajaron entre un 9 % y un 24 %, en los siete primeros meses de 2024 con relación al mismo período de 2023.

Los resultados del acuerdo comercial entre Ecuador y China se verán en el mediano y largo plazo.