La erosión regresiva del río Coca avanzó 300 metros hacia la captación de agua de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, en el sector del Salado, en El Chaco, en Napo, en una sola noche.
Según el informe de la Comisión Ejecutora de Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), el fenómeno natural avanzó del kilómetro 6,4 al kilómetro 6,1 entre el 1 y 2 de julio de 2024, acercándose de forma peligrosa a la captación de agua de la hidroeléctrica más grande del país.
Más noticias
Según el informe del monitoreo diario de la Comisión Ejecutora Río Coca de este 3 de julio del 2024, el caudal del río Coca se incrementó con las lluvias registradas la noche y madrugada del 2 de julio. Este día, el afluente alcanzó un promedio de 1077,46 metros cúbicos por segundo (m3/s). Mientras que el día anterior, el promedio fue de 248,21 m3/s.
Infraestructura en riesgo por avance de la erosión del río Coca
Según el informe, en la zona continúa la erosión aguas arriba y de forma lateral en la margen izquierda del río Coca, afectando instalaciones petroleras y toda la infraestructura eléctrica, vial y privada que hay en la zona.
Actualmente, la erosión regresiva está entre los poblados de San Luis y San Carlos de la parroquia rural Gonzalo Díaz de Pineda, en el cantón El Chaco, en Napo, específicamente a la altura del río Loco, que es uno de los afluentes del río Coca.
El fenómeno natural ha afectado el curso original del río e incrementado la pendiente. El avance de la erosión por este afluente pone en riesgo el puente sobre el río Loco en la vía E45, que conecta las provincias de Napo y Sucumbíos. También se registraron deslizamientos en el campamento La Loma de Celec, señala el informe.
Justamente, en este sector se registraron varios deslizamientos de tierra, que dejaron expuestas las tuberías del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) Ecuador. Esto obligó a paralizar la operación de transporte de crudo y construir una nueva variante para evitar derrames de petróleo.