La ceniza del volcán Sangay podría apagar el motor de los aviones en vuelo

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) informó ayer, miércoles 10 de julio de 2024, sobre las medidas preventivas tomadas ante la presencia de ceniza en el espacio aéreo.

Más noticias

Activación de Plan de Contingencia

Aviación Civil activó el Plan de Contingencia Preventivo por ceniza volcánica para gestionar estos eventos y garantizar la seguridad de las operaciones.

Este plan establece la información y acciones a tomar para gestionar el movimiento seguro de las aeronaves al evitar espacios aéreos contaminados.

El personal de tránsito aéreo se encarga de coordinar con los pilotos de las aeronaves en vuelo las rutas alternas que deben tomar ante una eventualidad como la ceniza.

Los técnicos de la DGAC mantienen una vigilancia continua 24/7 de la actividad volcánica, en coordinación con el Instituto Geofísico (IG).

¿Cómo afecta la ceniza las operaciones aéreas?

David Carrera, piloto de profesión, conversó con este Diario y explicó las dificultades que causa la ceniza en las operaciones aéreas.

Carrera señala que la presencia de ceniza es una de las amenazas más fuertes en el aire, debido a las propiedades que tiene este material.

Por ello, ante su presencia en el espacio aéreo, los pilotos deben solicitar autorización para realizar desvíos en la ruta, lo cual incrementa los tiempos de vuelo.

En tierra, los peligros aumentan si la ceniza contamina la pista. El piloto explica que, ante la variación de temperatura, la ceniza se convierte en una pasta y se puede compactar y ocasionar que los motores se apaguen.

Boris Félix, también piloto comercial, explicó a El Comercio que la ceniza tiene minerales que son corrosivos. Y a las altas temperaturas que está el motor, la ceniza se funde y forma una especie de pasta que lo pueden dañar. Debido a ello, se evita a como dé lugar volar en zonas contaminadas con ceniza.

Ante eventos como los que atraviesa Ecuador debido a la actividad del volcán Sangay, es preferible cambiar las rutas para no estar en contacto con la ceniza. Si el nivel de ceniza es muy alto en el espacio aéreo, lo mejor es cancelar los vuelos, añade Carrera.

David Carrera resalta que si bien los desvíos en los vuelos, o sus cancelaciones en casos extremos, pueden causar un malestar en los viajeros, siempre será preferible eso a poner en riesgo la vida de las personas.

¿Cómo se desarrollan los vuelos en Ecuador este 11 de julio?

Según este Diario conoció, varios vuelos han tenido que hacer desvíos en sus rutas y, en lugar de cruzar en línea recta, deben dar la vuelta por la Amazonía para evadir la ceniza.

Entre esos vuelos están rutas desde y hacia Quito, Guayaquil y Cuenca y deben sobrevolar zonas como Macas y Puyo.

Ana Cisneros se encontraba esta tarde en el Aeropuerto de Quito a la espera de tomar un vuelo a Guayaquil, el cual llegó retrasado a la terminal aérea la tarde de este jueves 11 de julio.

Según información de Quiport, las operaciones aéreas se desarrollan con normalidad.