La competencia por las audiencias

Cada vez que surgen nuevos medios de comunicación masiva se anuncia la muerte de sus antecesores. Así, por ejemplo, en los inicios de la radio se creía que acabaría con los diarios, que la televisión terminaría con la radio, el internet con todos los anteriores, pero lo que sucede, una y otra vez, con innegables cambios, es que los medios aprenden a convivir unos con otros.

La semana pasada, Nielsen (líder mundial en medición de audiencias) anunció que en mayo 2025 las plataformas de streaming superaron, por primera vez desde su aparición, el consumo combinado de televisión abierta y por cable, en los Estados Unidos de América. Las plataformas llegaron a 44,8 por ciento de la audiencia, mientras que la televisión abierta y por cable, en conjunto, alcanzó 44,2 por ciento.

La medición que diferencia los formatos de consumo se realiza desde 2021 y evidencia que en el transcurso de estos años el streaming ha crecido en 71 por ciento, con YouTube a la cabeza, aunque también aumenta el público de los llamados servicios FAST (Free Ad-supported Streaming Television), de contenido gratuito a cambio de publicidad, como PlutoTV, Roku Channel y Tubi, que juntos captaron el 5,7 por ciento del público, en mayo pasado.

No obstante, más que la muerte de la televisión, parecería que el futuro trae una combinación de formatos. El streaming ha mutado con el tiempo, el cambio inició con la inclusión de publicidad en su parrilla de programación (por presión de los anunciantes que buscaban llegaban llegar a sus consumidores), pasó luego a la transmisión de grandes eventos deportivos en vivo, de manera simultánea a los canales de televisión, y hace unos días se concretó en Francia un acuerdo entre las empresas Netflix y TF1, para colocar cinco canales de televisión en la plataforma.

Estas y otras modificaciones son estrategias de los canales streaming para acercarse a las ventajas de la televisión abierta: la proximidad del público y la inmediatez de las transmisiones. No obstante, parece que las cosas no serán tan simples, pues de acuerdo al estudio de ‘Ampere Analysis’, el 60 por ciento de la población mundial que se mantiene en línea prefiere los formatos cortos de TikTok, YouTube Shorts o Instagram Reels antes que los de larga duración.