¿Conoces su historia y cómo funciona? Abarca casi todos los avances en el mundo de las TIC exponenciales que se basan en la capacidad computacional cada vez mayor que a su vez impulsa los avances de la robótica, la ciencia de datos, el Internet de las cosas, la biotecnología, los diferentes espacios de la realidad virtual, el metaverso, vehículos autónomos e inteligencia artificial entre otros.
Durante los últimos 60 años desde que, en 1965 Gordon Moore, co fundador de Intel, publicó un artículo en el que observaba que desde 1959 al año 65, el número de transistores en un circuito integrado se había duplicado aproximadamente cada 18 meses y con ello proyectó que esto continuaría por algún tiempo. Este concepto se ha mantenido válido prácticamente durante seis décadas y se lo conoce como “ley de Moore.
Una reseña histórica para ilustrar la precisión de la ley de Moore, En 1971 Intel lanzó su primer producto comercial, una CPU de cuatro bits llamadas circuito integrado Intel 4004 que tenía 2300 transistores con una longitud de puerta de 10,000 nano metros y una potencia de computadora de aproximadamente 740 KHz. En ese momento cada transistor costaba alrededor de un dólar en promedio. En la actualidad el costo de cada transistor es aproximadamente 1000 millones de veces menor que en la década de los 70’; y dónde radica la mayor diferencia es que se puede colocar gran cantidad de ellos en un solo chip. Ejemplo en 2022 NVIDIA lanzó una unidad de procesamiento gráfico, el RTX 4090 que contiene 76,000 millones de transistores, o el M1 Ultra de Apple qué cuentas con la increíble cantidad de 114,000 millones de transistores, significando una mejora de 100,000 millones de veces tal como lo pronostica la ley de Moore.
Sobre esto, el mismo Moore resalta la importancia con una analogía indicando “si la industria automotriz avanzará tan rápido como la industria de los semiconductores, un Rolls Royce recorrería medio millón de kilómetros por galón y sería más barato tirarlo que estacionarlo“, pero la ley de Moore sólo tiene que ver con el crecimiento de capacidad computacional y utilizando circuitos integrados.
Pero Ray Kurzwell En su best seller “La singularidad está cerca” describió el crecimiento exponencial de la computación pre circuito integrado durante los últimos 120 años en donde ha pasado por cinco distintas etapas: desde los computadores electromecánicos; basada en retransmisiones, aquellas basadas en tubos al vacío, computadores basados en transitores y finalmente aparecen los circuitos integrados y convierte a la ley de Moori, basada en el último paradigma de los circuitos cerrados en un subconjunto de un principio exponencial más amplio expresado en la “Ley de los rendimientos acelerados” del propio Kurzwell.
Peter Diamandis basado en estos conceptos indica que el mundo se está volviendo cada día más abundante en múltiples frentes críticos, que califica como “optimismo basado en datos”. Exponiendo su concepto de las 6D, que comienza con la digitalización. donde todo lo que se digitaliza se lo representa mediante unos y ceros introduciéndose en la misma curva de crecimiento exponencial descrita antes.
Con esta información, los productos y servicios y las aplicaciones digitales correspondientes son fáciles de duplicar, distribuir y compartir donde pueden propagarse a la velocidad del Internet en la misma forma exponencial
Ejemplos de esta digitalización son el crecimiento de empresas, Amazon que pasó de vender libros por internet, a todos los productos que se le puede ocurrir y desear a cualquiera.
Lo mismo se puede decir de la venta de agencias o de boleterías sea para espectáculos o para viajes donde hoy la mayoría se venden en línea en múltiples mercados captando así los potenciales clientes. Esto ha permitido que se digitalice el transporte, la digitalización de la banca y la Fintech, la educación. La secuenciación del genoma y la tecnología CRISPR, revolucionarán la industria de la salud mediante la medicina digital.
Estos conceptos son aplicables también a la agricultura digital mediante sensores, drones y otros tipos de detección de la salud de las plantas, la disponibilidad adecuada de nutrientes temperatura, etc. para mejorar su rendimientos, lo que permite el desarrollo de otros procesos productivos como las granjas verticales que se vuelven eficientes tanto en espacio, rendimientos, utilización de agua y fertilizantes que se reducen hasta en 90% y así múltiples otras actividades que continuaremos en una siguiente publicación.