Si tienes poco tiempo, te lo resumimos en estas tres líneas:
- Nino Bravo, ícono musical español, falleció en un accidente automovilístico en 1973.
- Su meteórica carrera dejó un legado imperecedero con éxitos como ‘Te quiero, te quiero’ y ‘Libre’.
- Su voz y pasión siguen resonando en el corazón de sus fans, inspirando a nuevas generaciones de artistas.
El 17 de abril de 1973, el mundo de la música enlutó con la muerte de Nino Bravo, el icónico cantante español, en un accidente automovilístico.
Un final que truncó una carrera meteórica y dejó un legado musical inmortal. Su prematura partida conmocionó a sus admiradores en España y más allá, marcando un antes y un después en la industria musical.
Más noticias
A pesar de su desaparición, su influencia perdura hasta nuestros días. Inspira a nuevas generaciones de artistas y es recordado con cariño por sus fans de todo el mundo.
Un sábado de alegría y reflexiones
El sábado anterior a su muerte, Nino Bravo disfrutó de una sesión fotográfica en el campo junto al fotógrafo Martín Frías. En un momento de conexión con la naturaleza, conversó con un pastor sobre temas de ecología, revelando una sensibilidad poco conocida del artista.
El deseo de volver a casa
A pesar de su éxito, Nino Bravo anhelaba vivir en Valencia, su ciudad natal, y no en Madrid, donde exigía su carrera. Esta decisión lo obligaba a recorrer largas distancias por carretera, algo que le preocupaba por los riesgos que implicaba.
En sus últimas horas, Nino Bravo se encontraba ilusionado con la grabación de ‘Himno al amor’, de Edith Piaf, en Madrid. Sin embargo, su sueño se vio interrumpido en el kilómetro 95 de la Nacional III, cuando un accidente automovilístico le arrebató la vida.
Un percance fatal
Tres horas después de iniciar su viaje, mientras manipulaba una casete y conversaba con sus acompañantes, Nino Bravo perdió el control del vehículo. A pesar de la ayuda de los transeúntes y del personal del hospital Santa Emilia de Tarancón, las lesiones fueron fatales.
La noticia de la muerte de Nino Bravo conmocionó a España y al mundo entero. Amigos, colegas y fans se sumieron en la tristeza y el dolor por la pérdida de un artista joven y talentoso.
De joyero a leyenda musical
Luis Manuel Ferri Llopis, más conocido como Nino Bravo, nació el 3 de agosto de 1944 en Ayelo de Malferit, Valencia. Desde pequeño, la música vibró en su corazón, compaginando su trabajo en la joyería Casa Amat con su pasión por el canto.
A los 16 años, Nino Bravo se unió a Los Hispánicos, cautivando a la escena local de Sagunto y participando en concursos radiofónicos. Su talento lo llevó a Los Superson, donde consolidó su carrera musical.
Tras superar el servicio militar y el rechazo inicial de la industria discográfica, Nino Bravo firmó con Fonogram en 1969, lanzando su primer sencillo y abriendo las puertas al éxito.
‘Te quiero, te quiero’ se convirtió en el himno que catapultó a Nino Bravo a la fama. ‘Un beso y una flor’, ‘Libre’ y ‘América, América’ se sumaron a una lista de éxitos que conquistaron corazones en España y Latinoamérica. Su participación en Eurovisión y giras internacionales consolidaron su posición como un ícono musical.
A pesar de su éxito, Nino Bravo enfrentó controversias como detenciones y dificultades económicas en sus giras. El 16 de abril de 1973, un trágico accidente automovilístico en Villarrubio, Cuenca, truncó su meteórica carrera.
Un canto que pervive
Tras su partida, …Y volumen 5 llegó como un regalo póstumo a sus fans. Canciones como ‘América, América’ y ‘Vivir’, compuesta por el propio Nino, se convirtieron en símbolos de su legado. En septiembre de 1973, un macroconcierto en la Plaza de Toros de Valencia reunió a miles de personas y artistas como Julio Iglesias y Mari Trini para rendirle tributo, recaudando fondos para su hija Eva María.
En 1995, el disco 50 Aniversario revitalizó su figura mediante duetos con artistas contemporáneos, alcanzando un éxito rotundo con más de un millón de copias vendidas.
Desde la muerte de Nino Bravo, diversos proyectos han honrado su memoria, incluyendo un musical titulado Noelia, el Museo Nino Bravo en su pueblo natal, libros biográficos y una película biográfica estrenada en 2023.
En 2013, Los Superson se reunieron en un emotivo concierto junto al cantante José Valhondo y el cuarteto vocal Melomans, recordando la época dorada del grupo. Canciones como ‘Libre’, compuesta por José Luis Armenteros, siguen siendo utilizadas en campañas publicitarias y coreadas por fans de todas las generaciones.
La voz de Nino Bravo no se ha apagado. Sus canciones, llenas de sentimiento y pasión, siguen resonando en el corazón de sus fans y forman parte de la banda sonora de la vida de muchos. Su legado musical es un tesoro que se transmite de generación en generación, recordándonos su talento excepcional y su espíritu inquebrantable.