Petroecuador eliminará antorchas de gas en la Amazonía hasta 2030

Petroecuador anunció que el proceso para eliminar las antorchas de gas asociado a la explotación petrolera en la Amazonía tardará hasta 2030. Esto incluye el mejoramiento de la tecnología en la industria para minimizar la contaminación ambiental.

Con este anuncio, Petroecuador dijo que se ha empeñado en cumplir la sentencia de una corte de justicia que en 2021 falló a favor de nueve mujeres de la Amazonía, entonces menores de edad. Ellas habían denunciado los efectos de la contaminación por la quema al aire libre del gas asociado a la explotación del crudo.

“Hasta 2030 cumpliremos la sentencia con rediseño de facilidades e inclusión de nueva tecnología en los campos de la empresa en Sucumbíos y Orellana”. Esto señaló en un comunicado. En las dos provincias se asienta el grueso de la industria petrolera nacional.

Desmantelamiento de 145 antorchas

Una corte de Sucumbíos ordenó en enero de 2021 que se eliminen más de 400 antorchas o mecheros de gas. Estos emiten grandes cantidades de dióxido de carbono y otros residuos tóxitos al ambiente.

En mayo pasado, Petroecuador había asegurado la eliminación de 145 mecheros en sus operaciones.

“Estas actividades se desarrollaron desde 2022 en las provincias de Sucumbíos y Orellana, conforme al plan establecido por la empresa pública dentro de las fases 1 y 2 para cumplir con la sentencia de la Corte Provincial de Sucumbíos”.

Petroecuador

La petrolera, en su comunicado, indicó que en su portal web ha publicado las “actas sobre el desmantelamiento de 145” antorchas de sus campos.

Los mecheros desmantelados están en las instalaciones de Oso Yuralpa, Palo Azul, Auca, Sacha, Pucuna, Guanta. También en Libertador y Shushufindi, Lago Agrio, Bermejo, Indillana, Armadillo, Apaika y Nenke, entre otros sitios.

Apagar cada mechero toma hasta tres años

El tiempo estimado para apagar y desmontar “cada mechero tradicional va de 12 a 36 meses”, dependiendo de la “complejidad, infraestructura y ubicación geográfica”.

La eliminación progresiva de los 145 mecheros correspondió a una primera fase para captar y concentrar el gas asociado a la explotación de crudo en estaciones de proceso y para emplearlo en la generación eléctrica de los mismos campos.

Parte del gas es enviado a un Complejo Industrial en la zona de Shushufindi para ser industrializado y obtener gas licuado de petróleo y gasolinas.

486 mecheros contaminantes

En enero de 2021, cuando se emitió la sentencia judicial, más de 447 mecheros quemaban gas las 24 horas del día. Esto supone una contaminación constante de aire, tierra y ríos. Esto lo denunció Pablo Fajardo, abogado de las niñas denunciantes.

Leonela Moncayo, Rosa Valladolid, Skarlett Naranjo, Jamileth Jurado, Denisse Nuñez, Dannya Bravo, Mishell Mora, Jeyner Tejena y Kerly Herrera son las mujeres que demandaron la eliminación de las antorchas de gas en la Amazonía.

En marzo pasado, Moncayo encabezó una protesta de indígenas y otros colectivos sociales para exigir que se cumpliera la sentencia.

Ella se lamentó de que no se hayan eliminado los mecheros, pese a que la corte lo ordenó hace más de treinta meses. La justicia puso un plazo de cumplimiento de 18 meses.

Moncayo reveló en marzo que cuando se presentó la demanda ante la Justicia en la región amazónica ecuatoriana se habían contabilizado 447 mecheros, pero dijo que ese número había subido a 486.

Ecuador produce unos 480 000 barriles diarios de crudo, el 80% pertenece a la estatal Petroecuador y el resto se reparte entre varias compañías privadas.