El nuevo año lectivo 2024-2025, en el régimen Sierra-Amazonía de Ecuador, incluirá nueva materia y temáticas. Las clases empezarán el 2 de septiembre, de forma escalonada.
Cuatro ejes se sumarán al currículo de los estudiantes. En el caso del ciclo Costa y Galápagos, la implementación será en el año 2025-2026.
Más noticias
Las nuevas materias para el año lectivo
Cívica, Educación para el Desarrollo Sostenible, Educación Socioemocional, Educación Vial y Educación Financiera son las áreas que se suman a la carga horaria de los estudiantes.
Según el Ministerio de Educación, la implementación se dará de una forma ordenada. Esto de la mano de docentes y se incluirán a las familias.
La ministra de Educación, Alegría Crespo, detalló que tratan de abarcar problemas de fondo. En los últimos 10 años se han dado seis cambios en el currículo.
En este caso, se trata de inserciones que aporten a esas realidades. Estas están orientadas a reforzar materias en las que no se estaba prestando la atención necesaria, indicó la Ministra.
La meta, indicó Crespo, es formar a los estudiantes para que aporten al país. En el caso de Cívica, Ética e Integridad, que será una sola materia, abordará valores como el respeto, disciplina y perseverancia. No copiar es uno de los puntos.
No todas serán materias independientes
Cívica será una materia específica. El resto, en cambio, se darán de manera transversal en las planificaciones semanales de otras asignaturas. Para la implementación habrá capacitaciones.
A decir de Alegría Crespo, este proceso también será un pilotaje para el nuevo currículo que se prevé implementar en una próxima etapa. Este podría ser en el ciclo 2026-2027,
También se da con miras a tener mejores resultados en la evaluación Ser estudiante. La Ministra habló de materias en las que se han definido deficiencias, como Lenguaje y Matemáticas.
Una educación para reforzar las relaciones
La Educación Socioemocional va orientada a abordar las dos esferas, que comprende el vínculo socioemocional: desde lo individual en relación con lo social.
Se suma la meta de desarrollar habilidades en los estudiantes para comprender, gestionar las emociones, establecer y mantener relaciones positivas. A la par, tomar decisiones responsables y afrontar desafíos de manera constructiva.
Mejorar la convivencia escolar, el aprendizaje y contar con herramientas para la vida adulta y el trabajo están entre las consignas.
Conocer sobre la educación financiera desde educación inicial
La Educación Financiera, al igual que los otros temas, se implementará desde la educación inicial. Según la Ministra, es vital que los estudiantes conozcan el poder del ahorro y lo que implica una deuda.
En este eje, además, se contempla la comprensión de los conceptos y riesgos financieros. La consigna es dar insumos para la toma de decisiones efectivas. Esto, incluso, para la generación de nuevos modelos productivos.
Claro que, como en todos los casos, los contenidos irán acorde con las edades. Para esto, las capacitaciones arrancarán desde el 12 de agosto de 2024, cuando regresan de las vacaciones.
Eso está planteado de la mano de instrumentos concretos, como guías metodológicas, aseguró la Ministra.
Seguridad vial práctica
Esta inserción se da como respuesta a los altos índices de siniestros de tránsito que se registran en Ecuador. Fomentar una cultura de respeto y de responsabilidad vial son las visiones.
Los estudiantes recibirán información sobre las leyes y señalización del tránsito. A la par, habrá un enfoque para desarrollar competencias prácticas y teóricas, con miras a un comportamiento seguro como peatones, ciclistas y futuros conductores.
En esta temática se emplearán aprendizajes prácticos y vivenciales, con pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Educación para desarrollo sostenible
Desde el Ministerio de Educación se detalló que la Educación para el desarrollo sostenible le apunta a fomentar una mayor conciencia y la responsabilidad sostenible.
Se daría con énfasis en el ámbito social del estudiante y enfatizando la necesidad de comprender su entorno natural, cultural, historia, tradiciones, así como las problemáticas locales y globales.