Si no tienes tiempo, te lo resumimos en estas líneas
- El artículo 11 de la Constitución establece que nadie puede ser discriminado, incluyendo por género.
- Las mujeres ocupan solo el 36,78% de los escaños en la Asamblea Nacional.
- Estudios revelan que la violencia contra las mujeres en la política avanza en redes sociales.
A 100 años del primer voto femenino en Sudamérica, de manos de Matilde Hidalgo, la violencia contra las mujeres en la política no desaparece.
Las mujeres ocupan solo el 36,78% de los escaños en la Asamblea Nacional, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). Este es apenas un ejemplo de la brecha que aún existe en la política.
Más noticias
Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, detalla datos del informe levantado por la organización desde el 1 de diciembre de 2019 hasta el 30 de abril de 2024.
Del análisis se desprende que la violencia hacia las mujeres en la política se ha extendido en las redes sociales. Esto, dice Hidalgo, desincentiva, cada vez más, la participación de mujeres en este ámbito.
¿Qué es violencia contra las mujeres políticas en redes sociales?
La violencia hacia las políticas en redes es toda aquella manifestación, incluyendo memes, que deslegitima su accionar por su condición de mujeres.
Participación Ciudadana, en ese lapso, monitoreó las cuentas de X de 36 mujeres con representatividad pública; entre ellas, funcionarias, periodistas e integrantes de la sociedad civil.
Desde el 2022, fueron 69 cuentas de mujeres con visibilidad pública. En esos 53 meses, se contabilizaron 20 748 publicaciones, con 1 200 expresiones con contenido discriminatorio y 3 343 frases del mismo tipo.
Funcionarias violentadas constantemente
Ruth Hidalgo hace referencia, por ejemplo, a los ataques a funcionarias por, además de ser mujeres, su etnia.
Ese es el caso de la fiscal Diana Salazar. En un video difundido en YouTube, el 12 de mayo de 2024, ella leyó comentarios que se difunden, justamente, por redes sociales, como “Negra justicia”.
Tarjeta roja para la violencia contra las mujeres en la política
Participación Ciudadana creó la Tarjeta Roja, una herramienta para alertar a la ciudadanía acerca de las mujeres en la política que están siendo más atacas, semanal o mensualmente.
La fiscal Diana Salazar es una de las más agredidas. En época de elecciones también lo fue Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), y no por su desempeño sino por su origen.
El artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador establece que nadie puede ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, filiación política, orientación sexual, entre otros aspectos.
¿Cómo se manifiesta la violencia en redes?
Durante el periodo analizado, la organización contabilizó 1 388 contenidos violentos, entre emoticones, memes, fotografías, caricaturas y videos.
No hay debate ni argumentos, sino ataque a las mujeres por su condición de género. Esa es la conclusión que se desprende del monitoreo. Esto sin olvidar la velocidad con la que se replica el contenido. WhatsApp es una de las vías.
A su vez, alude Ruth Hidalgo, se suma la cosificación sexual y la deslegitimación de la capacidad intelectual. Se han encontrado cometarios como: “Como eres rubia, eres tonta” y, además, se critica que por hacer política abandonan a los hijos.
Un viaje contra la violencia
Ana Gómez, coordinadora de la Coalición Violeta, habla de que una de cada dos mujeres políticas en Ecuador ha experimentado algún tipo de violencia. A la par, deja claro que en la política aún no se puede hablar de paridad de género.
Este lunes, la Coalición Violeta lanzó la campaña Violeta Sí, Violencia No, con la Kombi Violeta, que recorrerá Quito, Latacunga, Riobamba, Cuenca y Loja.
Violencia política en las elecciones anticipadas 2023
El Observatorio Ciudadano de Violencia Política (OCVP) levantó información durante las elecciones anticipadas de 2023. Uno de los resultados: las expresiones más comunes utilizadas en la campaña tuvieron que ver con insinuaciones sexuales, desmerecimiento por apariencia física, calificativos estereotipados como “tonta” o “mojigata”.
Otro de los elementos hallados y comunes fue la reducción de la candidatura de las mujeres a una posible vinculación sentimental con los líderes de los partidos políticos (masculinos), desprestigiando la carrera política y sus capacidades.
La violencia física y acoso sexual están presentes
Ya en el 2019, ONU Mujeres, en el Estudio de Violencia Política en Ecuador, identificó que, de más de 50 candidatas y mujeres electas entrevistadas, el 66 % reportó la violencia psicológica como la más frecuente, por compañeros del partido o personas del entorno laboral.
El 30 % de las encuestadas mencionó haber recibido violencia física, en forma de ataques o daños personales. Un 16 % detalló formas de acoso sexual, como insinuaciones no deseadas.
El mismo estudio aborda que la violencia es ejercida por un 58 % de actores políticos, 32 % de actores sociales y un 10 % de actores estatales.
ONU Mujeres seleccionó los perfiles de 432 mujeres electas en las comisiones de marzo de 2019. Solo en la red social Twitter (actual X) registraron 189 expresiones violentas, mientras que, en Facebook, la búsqueda identificó 15 000 publicaciones y comentarios negativos.