Wilman Terán se libró de la censura política, aún le quedan cuentas con la justicia

Wilman Terán, expresidente del Consejo Nacional de la Judicatura, se libró de la censura para ejercer cargos públicos. El Pleno de la Asamblea Nacional no completó los 92 votos que se requerían en el juicio político, que se votó este 17 de julio de 2024.

En la votación, 88 legisladores registraron su voto a favor, mientras que 47 se abstuvieron y dos se ausentaron del proceso.

Más noticias

Pasos cruciales en el destino de Wilman Terán

La actuación de la Revolución Ciudadana, desde donde llegaron las abstenciones, fue decisiva en el futuro de Wilman Terán. En principio, la propuesta fue archivar el proceso, aunque luego se dio paso.

El expresidente del Consejo de la Judicatura se encuentra recluido en la cárcel La Roca, en Guayas. Él es una de alrededor de 50 personas involucradas en el caso Metástasis y, a su vez, en la causa denominada Independencia Judicial.

De librar esos procesos, Wilman Terán podría, nuevamente, ocupar cargos públicos. Además del Consejo de la Judicatura, él ejerció como magistrado de la Corte Nacional de Justicia.

Él fue parte de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil y de la Sala Especializada de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores.

Las visiones en el proceso

A decir de Arturo Moscoso, director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UIDE, la postura de la Revolución Ciudadana mostró un claro desinterés por la transparencia y la justicia.

En lugar de apoyar la limpieza institucional, dice el catedrático, se enfocan en blindar a figuras clave que están bajo sospecha de corrupción. Eso debilita la credibilidad de la Asamblea Nacional y erosiona la confianza pública en las instituciones del país.

Se suma el mensaje que se envía: la falta de consecuencias para los delitos de los funcionarios públicos, así como sobre la efectividad y seriedad del sistema judicial y legislativo del Ecuador.

El camino penal de Wilman Terán

Wilman Terán es investigado dentro de los casos Metástasis e Independencia Judicial. Se encuentra recluido en la cárcel La Roca, en Guayas.

Según dijo durante su defensa en el juicio político, fue privado de la libertad y enviado a este centro “para callarlo”.

La investigación del caso Metástasis que impulsa la Fiscalía General del Estado empezó a partir raíz del asesinato de Leandro Norero Tigua en el Centro de Rehabilitación Social de Cotopaxi.

Norero había montado su estrategia delictual para evadir a la justicia, con el apoyo de un grupo estructurado para estos fines.

En esa trama están jueces, fiscales, funcionarios del Consejo de la Judicatura y del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), abogados en libre ejercicio y otros.

El proceso del caso Independencia Judicial, en cambio, empezó en el 2022, por el presunto delito de tráfico de influencias contra los exvocales del Consejo de la Judicatura.

Las repercusiones en la justicia

Miguel Molina, director de la Escuela de Derecho UIDE y miembro del grupo Juristas por la Democracia, respalda que el resultado del juicio político a Wilman Terán demuestra la decadencia de la institucionalidad ecuatoriana, particularmente de los procesos de fiscalización.

“Terán representa un escandaloso intento de secuestro y politización de la Función Judicial, sin embargo, para la Asamblea, particularmente para la bancada de la Revolución Ciudadana, no se demostró el incumplimiento de sus funciones”.

Molina detalla que la única esperanza para evitar la impunidad de Wilman Terán es que la justicia actúe exactamente como no lo hizo la Asamblea, es decir, con independencia, diligencia, y rigor.

Terán es procesado en dos casos graves, “que demuestran la degradación de la profesión jurídica y los mecanismos con los que se ha obstruido la administración de justicia en Ecuador“.

A su vez, dice Molina, muy probablemente, los tenáculos de una organización política que busca la impunidad, no podrán destruir u omitir las pruebas de esas investigaciones, como ocurrió en la Asamblea.